"El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir." EINSTEIN


miércoles, 31 de agosto de 2011

Los periódicos podrían ser el próximo combustible para los automóviles


Dicen que algunos diarios sólo sirven para envolver pescado o prender la parilla y además la industria del periodismo escrito se supone que está en vías de extinción. Pero no tan rápido, quizás aún tenga por delante una utilidad aún más noble: convertirse en el combustible para nuestros automóviles.

No se trata de enrollar suplementos y embutirlos en la boca del estanque, sino que un grupo de investigadores de la Universidad de Tulane descubrieron una variedad de una bacteria capaz de convertir el papel en butanol, un biocombustible sustituto de la gasolina.
La bacteria llamada TU-103 fue descubierta cuando los científicos escudriñaban en el excremento de algunos animales. Se cree que es la primera cepa bacteriana proveniente de la naturaleza con la capacidad de producir butanol directamente a partir de la celulosa.
"La celulosa está presente en todas las plantas verdes y es el material orgánico más abundante de la Tierra. Convertirlo en butanol es el sueño de muchos", señaló el investigador Harshad Velankar. Y hay tanto periódico apilado en tantas partes, que se podría proveer tanto biocombustible…
La otra ventaja del TU-103 es que tiene una característica única para generar butanol en presencia de oxígeno, abaratando eventualmente su producción al no requerir sistemas libres de él. Y obvio, reduciría en bastante las emisiones contaminantes respecto de la gasolina y también recortaría toneladas de basura en papel.













Las próximas plantas nucleares se construirán en la Luna y Marte


La sociedad actual cada vez requeire más energía, y la energía nuclear es una gran fuente para suplir esa demana, aunque los problemas están claros, dado que cualquier problema en una planta nuclear puede conllevar un gran desastre para la humanidad y para el planeta. Sin embargo, si están ubicadas en el espacio, parece que las preocupaciones no serian tan grandes.

La idea es construir plantas nucleares en planetas cercanos a la Tierra, y que sean operadas por humanos o robots. James E. Werner del departamento de Energía de Estados Unidos es el jefe del proyecto, el cual fue presentado en la 242º reunión nacional de la ACS (American Chemical Society).
Werner dijo que la tecnología de fisión espacial sería muy diferente a como la conocemos hasta ahora, aquí en la Tierra se necesitan de enormes extensiones de terreno, con grandes torres de refrigeración, y otras estructuras de gran tamaño; sin embargo en el espacio el tamaño de un reactor de fisión podría tener unas dimensiones de 2.5 metros de alto y 1.5 metros de ancho, y no serian necesarias las torres de refrigeración.
image
"Un sistema de energía de fisión compacto, fiable, seguro sería fundamental para la creación de puestos avanzados o hábitats en otros planetas. La tecnología de fisión nuclear se puede aplicar en la Luna de la Tierra, en Marte, o donde la NASA vea la necesidad de una fuente de energía continua" dijo Werner.
Sin embargo no es la primera vez que se trata este tema, dado que en 1965 se lanzo el SNAP-10A, un satélite que incorporaba un reactor de fisión térmica de 45kWt y que producía 650 vatios utilizando un convertidor termoeléctrico. Tras 43 días de funcionamiento se tuvo que apagar por un mal funcionamiento, pero aún continua en órbita.
image
La fisión nuclear funciona dividiendo los átomos de uranio, generando así una gran cantidad de calor, el cual que es convertido en energía eléctrica. A pesar de que los componentes de un sistema de energía de fisión son muy similares a los encontrados en cualquier reactor de la Tierra, su utilización en aplicaciones espaciales presenta una serie de importantes diferencias.
"Si bien la física es la misma, los niveles de baja potencia, el control del reactor y el material utilizado para la reflexión de neutrones de nuevo en el núcleo son completamente diferentes", dijo Werner. "El peso es también un factor importante que debe ser minimizado en un reactor espacial."
Hasta ahora, las fuentes de energía en las misiones espaciales han sido las celdas de combustible y la luz del sol. Sin embargo tienen sus limitaciones. Las células solares son idóneas para misiones cerca de la órbita terrestre, sin embargo, en misiones donde se pretendiese explorar zonas más alejadas serían muy poco efectivas.
"La mayor diferencia entre los reactores de energía solar y la nuclear es que los reactores nucleares pueden generar energía en cualquier entorno. La tecnología de fisión nuclear no depende de la luz solar, por lo que es capaz de producir grandes cantidades de energía de forma constante, tanto durante el día como durante la noche. Un sistema de energía de fisión en la Luna podría generar 40 kilo watts o más de energía eléctrica, aproximadamente la misma cantidad de energía necesaria para alimentar ocho casas en la Tierra. La energía nuclear tiene la capacidad de proporcionar un ambiente rico en potencia para los astronautas en cualquier parte de nuestro sistema solar" explica Werner.
El proyecto es una colaboración entre el DOE (Departamento de Energía) y la NASA, y esperan poder validar esta tecnología en 2012.
Según Werner podría ser una de las opciones más asequibles y versátiles de ofrecer suministro energético a largo plazo en los programas de exploración espacial.













Creer que el enemigo puede cambiar de opinión fomenta la paz


Los palestinos que piensan que sus vecinos israelitas son flexibles en sus opiniones, y viceversa, están más dispuestos a alcanzar compromisos reales por la paz. Un estudio, liderado por el Centro Interdisciplinario de Herzliya (Israel), ha demostrado que la conducta de los individuos hacia sus enemigos cambia si creen que no son violentos por naturaleza.

Algunas personas creen que los individuos o grupos violentos tienen una naturaleza determinada que no pueden cambiar. Otras creen que se comportan así por culpa de sus gobernantes o por las circunstancias, pero que sí pueden modificar su conducta. Hemos demostrado que estos dos comportamientos marcan una gran diferencia", declara a SINC Eran Halperin, autor principal de un estudio que publica la revista Science.
El trabajo inicial se basó en una encuesta representativa a nivel nacional de 500 judíos israelíes a través del teléfono. Los investigadores encontraron que, cuanto más creían que un grupo era por naturaleza intransigente, más les disgustaban los palestinos y menos compromiso adquirían por negociar o apoyar la paz.
"Nos preguntamos si estas opiniones divergentes eran realmente el 'ingrediente clave' para alcanzar la armonía entre los pueblos. Para saberlo, el siguiente paso fue exponer tanto a los israelíes como a los palestinos a diferentes creencias", explica Halperin.
Introdujeron de forma experimental la creencia de que un grupo determinado tenía una opinión maleable, en contraposición con los de ideas fijas, en judíos israelíes (76), ciudadanos palestinos de Israel (59) y palestinos de Cisjordania (53) -sin mencionar al adversario-.
Los investigadores confirmaron que la opinión de los sujetos con respecto al grupo externo podía ser alterada si creían que la opinión de tal grupo también podía cambiar. "Las creencias fuertemente arraigadas pueden cambiar incluso en el contexto de un conflicto largo y violento como el palestino-israelí", concluyen los expertos.
Investigaciones anteriores demostraron este efecto en individuos en interacciones entre dos personas. Estos nuevos hallazgos han extendido el fenómeno a grupos grandes.
















La ciudad más lluviosa del mundo es...


Para visitar la ciudad india de Cherrapunji, situada en el estado indio de Meghalaya, hay que elegir las fechas con sumo cuidado ya que poco más de seis meses de monzones convierten a este lugar en el sitio más lluvioso de todo el

En nuestros meses de verano, sobrevivir a la lluvia en Cherrapunji se convierte en un ejercicio sumamente complicado. En los meses en los que el monzón azota con intensidad a todo el país, en esta zona, cualquier agujetos se transforma en un estanque natural y el agua acompaña a los habitantes del lugar como si de su sombra se tratase.
Sin embargo, el hombre, una de las especies de la tierra que mejor se adapta a entornos hostiles, ha conseguido moldear la naturaleza para conseguir habitar la zona sin que esto suponga jugarse la vida a cada paso.
El pueblo de Cherrapunji ha conseguido desarrollar una técnica centenaria realmente curiosa. Hace muchas generaciones decidieron plantar árboles de caucho de modo que, moldeando su crecimiento, formarían puentes en el futuro. De esta manera han conseguido crear puentes vivientes que consiguen evitar que pequeñas zonas de la región queden aisladas.
Cherrapunji tiene dos récords Guinness que certifican que la lluvia en esta región es un elemente cuasi-divino. La máxima cantidad de lluvia durante un año, 22.987 mm entre Agosto de 1860 y Julio de 1861, y la máxima cantidad de lluvia durante un mes, 9.300 mm en Julio de 1861. Con estos datos, da casi vergüenza afirmar que en Galicia llueve se tira todo el día lloviendo, A Coruña recoge 1.008 litros por metro cuadrado en el mismo periodo.












¿Vida en universos paralelos?


Alejandro Jenkins, especialista en física teórica de altas energías en la Universidad Estatal de Florida, y Gilad Perez, teórico en el Instituto Weizmann de Ciencia en Israel, han llegado a una asombrosa conclusión sobre las leyes físicas que podrían existir en otros universos. Nuestras vidas aquí en la Tierra, y todo lo que vemos y conocemos del universo que nos rodea, dependen de un conjunto preciso de condiciones que hace posible que existamos. Por ejemplo, si las fuerzas fundamentales que moldean la materia en nuestro universo estuvieran alteradas incluso ligeramente, es posible que los átomos nunca se hubieran formado, o que el elemento carbono, considerado un elemento fundamental para la vida como la conocemos, no existiera. ¿Entonces cómo es que existe este equilibrio tan perfecto? Algunos lo atribuyen a Dios, pero por supuesto, eso está fuera del dominio de la física.
01 Mar 2010 | LA FLECHA, AGENCIAS
La teoría de la "inflación cósmica", desarrollada en la década de los 80 con el fin de resolver ciertos enigmas sobre la estructura del universo, predice que el nuestro es sólo uno entre incontables universos que surgen del mismo vacío primigenio. No tenemos un modo de ver esos otros universos, aunque muchas de las otras predicciones de la inflación cósmica han sido corroboradas recientemente por mediciones astrofísicas.
Partiendo de algunas de las ideas actuales de la comunidad científica sobre la física de altas energías, es plausible que esos otros universos pudieran tener cada uno interacciones físicas diferentes. Así que quizás no hay ningún misterio en que hayamos ocupado el universo en el que las condiciones son las adecuadas para hacer posible la vida. Por pura estadística, entre muchísimos universos distintos alguno ha de ser apto para generar vida. Esto es análogo a cómo, de entre los muchos planetas de nuestro universo, ocupamos el mundo excepcional donde las condiciones son adecuadas para la evolución orgánica.
Lo que los teóricos como Jenkins y Perez hacen es adaptar los cálculos de las fuerzas fundamentales con el objetivo de predecir los efectos resultantes en posibles universos alternativos. Algunos de estos resultados son fáciles de predecir. Por ejemplo, si no existiera la fuerza electromagnética, no habría átomos ni enlaces químicos. Y sin gravedad, la materia no se habría fusionado en planetas, estrellas y galaxias.
Lo sorprendente acerca de los resultados de la labor de estos dos científicos es que han descubierto condiciones que, aunque son muy distintas a las de nuestro propio universo, sí podrían permitir, al menos hipotéticamente, la existencia de vida. El aspecto que tendría esa vida ya es otra historia.












La frontera entre neurociencia y neurotecnología ha sido superada

La ‘neurología cosmética’ no sólo pretende curar cerebros enfermos, sino mejorar los sanos ‘a la carta’.
 
Los científicos ya saben cómo mejorar la memoria con fármacos inteligentes, cambiar de estado de ánimo aplicando una corriente sobre el cráneo y encender y apagar circuitos neuronales con rayos de luz. Hay quienes incluso están a favor de implantar electrodos y sensores directamente encima de la corteza cerebral para tratar dolencias. La 'neurología cosmética' no solo pretende curar cerebros enfermos, sino mejorar los sanos 'a la carta'.

Se publica mucha basura sobre estudios cognitivos con resonancia magnética funcional, incluso en Science y Nature… ¡Especialmente en Science y Nature!", afirmaba la neurocientífica del MIT Nancy Kanwisher en un seminario de neurociencia. Por un lado, Kanwisher se refería a la tendencia de las revistas científicas a publicar resultados impactantes aunque la metodología del trabajo sea débil, pero también quería reconocer que los estudios cognitivos con resonancia magnética funcional (fMRI) están de moda, y más en áreas como el neuromarketing o la neuroeconomía.
La neurociencia despierta grandes expectativas porque el estudio del cerebro vive un momento apasionante. La plasticidad neuronal es mucho mayor de lo que se imaginaba; tenemos nuevas técnicas que permiten activar y desactivar circuitos neuronales con luz óptica; podemos 'leer' la actividad del cerebro, descodificarla y mover un cursor sobre una pantalla de ordenador con el pensamiento.
Y sin embargo, aunque seamos capaces de entrenar nuestra memoria y darle smart drugs, ella nos seguirá engañando constantemente. Según el psicólogo de Harvard Daniel Schacter, "cuando recordamos el pasado siempre mezclamos realidades con imaginación y eventos inconexos, sobre todo en momentos emocionales fuertes". O, como afirma Matthew Wilson, investigador en memoria y sueño del MIT, "cuanto más creemos que un recuerdo es certero, más falso suele ser", una conclusión nada intuitiva publicada por primera vez en 1992 y corroborada por varios estudios.
Potenciar artificialmente la memoria y el aprendizaje
Quizá nunca podremos mejorar cualitativamente la memoria, pero sí cuantitativamente. Los neurocientíficos ya utilizan estimulación transcraneal eléctrica o magnética (TMS) en terapias de regeneración neuronal y contra la depresión. Ambas técnicas no invasivas aumentan la memoria de trabajo que recuerda datos por un período corto de tiempo.
Activando externamente áreas del córtex motor, se aprenden más rápido algunas tareas motoras complejas. Estimular áreas del lenguaje aumenta la retención de palabras y actuando sobre el lóbulo parietal se mejora el reconocimiento de objetos. Varios estudios sugieren que la TMS también puede modificar los estados de humor de pacientes sanos y su razonamiento cognitivo.
Incluso existen experimentos en los que la estimulación magnética transcraneal, aplicada para desbaratar la actividad de las neuronas, ha logrado que un grupo de personas cambiaran ciertos juicios morales.
Los neurocientíficos aseguran que todos estos resultados son científicamente significativos, pero reconocen que falta comprobar que lo sean clínicamente. Es decir, que tengan un efecto notorio. Quizás por eso el neuroingeniero Ed Boyden se atreve a afirmar: "yo soy partidario de implantar electrodos y sensores directamente encima de la corteza cerebral. Son mucho más fiables y los pinchazos bajo el cráneo no generan ningún daño; tenemos cerebro de sobra".
Encender y apagar neuronas con luz
Boyden se refiere a que el cráneo genera demasiado ruido a la hora de estimular el cerebro de manera no invasiva. Animado por los éxitos de los implantes cocleares y los electrodos para el tratamiento del párkinson, defiende que ya podemos empezar a manipular el cerebro con garantías de seguridad. Insiste en que debemos ser cuidadosos, responsables, y éticos, pero que "la ciencia ha progresado a base de asumir riesgos".
"Imagínate al primero que le dijeron que le iban a dar un poco de extracto de hongo porque contenía una sustancia llamada penicilina", dice Ed Boyden para defender su postura. No es un simple provocador. En realidad es uno de los artífices de la principal revolución de la neurociencia en los últimos cinco años, la optogenética, que es la inserción de genes que permitan encender y apagar circuitos neuronales con luz óptica.
El principio es relativamente sencillo. En los años 70 se descubrieron unos canales en las membranas de bacterias, arqueas y algas, que dejaban pasar iones cargados positivamente cuando recibían luz: los canales de rodopsina.
Bien entrada la primera década del siglo XXI, Ed Boyden y otros investigadores elucubraron que, si lograban incorporar estos canales iónicos a neuronas mediante ingeniería genética, podrían utilizar frecuencias de luz para activar a voluntad la señal eléctrica de las neuronas.
Dicho y hecho. Encontraron un canal de rodopsina que se abría con luz azul y se crearon los primeros cultivos de neuronas que se excitaban al recibirla. Luego se introdujeron esos canales en las neuronas de moscas, gusanos, ratones y ratas, y ya se han insertado en cerebros de primates no humanos. Cuando les llega luz azul a través del cráneo, ciertas partes de su cerebro se activan, dejando ver qué función concreta tienen esos circuitos neuronales.
Otros canales hacían lo contrario, permitir la entrada de iones negativos de cloro bajo luz amarilla. Cuando se incorporaron a neuronas, se consiguió que estas se silenciaran al recibir luz amarilla. Los neurocientíficos tienen en sus manos un sistema para encender y apagar circuitos neuronales in vivo y ver qué ocurre. Es una herramienta poderosísima para la investigación básica, que en los últimos años se ha expandido a enorme velocidad por laboratorios de neurociencia de todo el mundo.
No contento con utilizar los canales como herramienta de investigación, Boyden defiende que la optognética podrá servir para tratar enfermedades como párkinson, depresión y epilepsia. En modelos animales ya se han producido resultados prometedores: el pasado abril un estudio anunciaba que los canales de rodopsina habían devuelto la visión a ratones ciegos. Recientemente se han encontrado canales iónicos más sensibles, maneras más seguras de introducirlos, mayor especificidad neuronal y nuevas formas de hacer llegar los pulsos de luz al cerebro.
La frontera entre neurociencia y neurotecnología ha sido holgadamente superada. El debate entre expectativas y límites éticos será apasionante.












EL PARAISO DE ADAN Y EVA.........




Los arqueólogos han encontrado indicios de que el relato bíblico está basado en leyendas con un trasfondo real. Geólogos y expertos climáticos creen que el paraíso era un lugar real y que el Antiguo Testamento contiene la guía que nos lleva hasta él.
Cuatro de los pilares descubiertos en el yacimiento arqueológico de Göbekli Tepe (Turquía)
En su libro ’Legend’, el investigador británico David Rohl sitúa el jardín de las delicias de Adán y Eva en el norte de Irán, cerca del lago Urmía. En una colina pelada en Urfa se apiñaban varios templos en la cumbre; se han calificado como ejemplar único con la energía de un Stonehenge.

Las investigaciones abren nuevas perspectivas sobre la historia bíblica de la Creación, tantas veces alabada por su claridad, profundidad y belleza.

Los arqueólogos han descubierto en el este de Turquía vestigios de una "era dorada" de la Edad de Piedra de 11.000 años de antigüedad. Cazadores de gacelas erigieron allí inmensos templos dedicados a las serpientes y vivieron como en el jardín del Edén. Los expertos sospechan que Adán existió realmente y que en la parábola del pecado original hay un fondo de verdad.
"Y el Señor plantó un jardín en Edén, mirando al Este, y puso al hombre dentro".
Así de inocentemente comenzó la historia. Con Adán y Eva apaciblemente sentados en medio de un parque, rodeados de árboles "de aspecto seductor". Es el principio de todos los tiempos.

La historia de la Creación ha tenido una repercusión inmensa; es uno de los textos esenciales de la cristiandad. Los celtas tuvieron Avalon, el jardín de los manzanos; los griegos, la isla de los bienaventurados. Pero sólo en el Edén se llegaron a enredar pecaminosamente el sexo y el espíritu. El texto de la parábola del paraíso no ocupa más de 50 líneas en la Biblia. Pero, ¿qué significa realmente?

Recientemente se ha abierto un sorprendente debate en torno a este tema. Geólogos y expertos climáticos, que no son proclives a dejarse impresionar por el carácter revelado del "documento divino", creen que el paraíso tiene coordenadas, que era un lugar real y que el Antiguo Testamento contiene la guía que nos lleva hasta él. Sobre todo, los investigadores del Neolítico (del 12000 al 4000 antes de Cristo) sospechan que la narración del primer libro de Moisés (Génesis) tiene un fundamento real.

Más fascinante aún es la hipótesis del investigador británico David Rohl. En su éxito de ventas Legend [todavía no ha salido la edición española], sitúa el jardín de las delicias de Adán en el norte de Irán, cerca del lago Urmía.

Basa su búsqueda en los capítulos segundo y tercero del Génesis, que hablan del jardín del Edén casi como si fuera un destino vacacional terrenal. Se mencionan puntos cardinales, así como regiones colindantes. Cuatro ríos nacen en el paraíso. Dos de ellos son el Éufrates y el Tigris, así que el curso de ambos delimita el pasillo geográfico donde Rohl lleva a cabo su búsqueda.

Y parece que está siguiendo una pista de lo más prometedora: precisamente en el curso superior del Éufrates y el Tigris, allí donde según la Biblia Adán trilló por primera vez el grano de su cosecha, es donde se ha estipulado que tuvo origen la agricultura.

 
 

El primer granero

Los biólogos del Instituto Max Planck para la Investigación de Cultivos de Colonia (Alemania) han localizado el lugar exacto donde dio comienzo esta transformación y, por tanto, donde estuvo emplazado el primer granero de la humanidad. Han comparado la genética de 68 tipos de escanda moderna y han logrado retrotraerlos a una planta originaria común.

Este vegetal silvestre crece todavía en las laderas del volcán apagado de Karacadag. Si Adán fue realmente el primero en comer platos cocinados con harina, tuvo que hacerlo en este lugar.

Pero la historia del pecado original también coincide en los detalles con los hechos reales. Excavaciones en Siria y en Turquía muestran los pasos que siguió el proceso de sedentarización.

















lunes, 29 de agosto de 2011

¿Un planeta formado enteramente de diamante?


Un equipo internacional de astrónomos, liderados por el australiano Matthew Bailes, han descubierto un planeta que está hecho completamente de diamante y se encuentra en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

 El planeta es relativamente pequeño con su diámetro de 60.000 kilómetros, pero aún así es 5 veces mayor que la Tierra y tiene más masa que el gigante gaseoso del sistema solar, Júpiter.
Los datos muestran que orbita su estrella a una distancia de 600.000 kilómetros, haciendo que sus días tengan una duración de 2 horas. Si el planeta de diamante se encontrara más cerca de la estrella sería destrozado por su gravedad.
Según Michael Keith, un miembro del equipo, el planeta está compuesto mayormente por carbono y oxígeno. La densidad del objeto se debe a una estructura cristalina, por lo que una buena parte del planeta tendrá una composición similar al diamante.
Los astrónomos creen que el planeta una vez fue una estrella, pero la estrella a la cual orbita, que es un pulsar, debió arrancarle las capas exteriores, quitándole así el 99,9% de su masa.
Sin dudas un descubrimiento muy interesante.












Las primeras plantas de energía nuclear en el espacio comienzan a ser diseñadas


Las primeras plantas de energía nuclear para los futuros asentamientos en la Luna y en Marte ya están en camino, anunció hoy el responsable del proyecto en el encuentro anual de la Sociedad Estadounidense de Química que se celebra en Denver.

James Werner, director del Laboratorio Nacional de Idaho del Departamento de Energía (DOE, por su sigla en inglés), y su equipo tienen previsto tener una demostración de esta tecnología para principios de 2012.
La construcción de estas plantas serviría para producir la electricidad que necesitarían las bases permanentes -habitadas o no- en la Luna, en Marte y en otros planetas a los que pudieran llegar las naves espaciales en un futuro.
Se trata de un proyecto conjunto entre el Departamento de Energía (DOE) y la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), que se ha marcado como nuevos retos llegar a un asteroide en 2025 y a Marte en 2030.
Según explicó Werner, las nueva tecnología de fisión para la aplicación de energía a ese tipo de superficies es muy diferente de las estaciones de energía nuclear en la Tierra tal y como las conocemos, que necesitan grandes espacios por sus dimensiones y sus grandes estructuras como las torres de refrigeración.
"La gente nunca reconocería el sistema de energía de fisión (en Marte o en la Luna) como un reactor de energía nuclear", aseguró Werner.
El científico explicó que el sistema podría tener aproximadamente 30,5 centímetros de ancho por 61 de alto, "aproximadamente el tamaño de una maleta de mano" y no necesitaría torres de refrigeración.
Werner afirmó que "un sistema de energía de fisión es una unidad compacta, fiable y seguro que puede ser fundamental para la creación de bases o hábitats en otros planetas".
Las células de la luz del sol y el combustible fueron los pilares para la generación de electricidad para las misiones espaciales hasta ahora, pero los ingenieros han indicado que la energía solar tiene sus limitaciones.
Las células solares funcionan bien en las órbitas terrestres, pero los expertos aseguran que la energía nuclear ofrece algunas características únicas que podrían apoyar las bases espaciales.
"La mayor diferencia entre los reactores de energía solar y la nuclear es que los reactores nucleares pueden generar energía en cualquier ambiente", explicó Werner.
"La tecnología de fisión nuclear no depende de la luz solar, por lo que es capaz de producir grandes cantidades constantes de energía durante la noche o en entornos hostiles como los que se encuentran en la Luna o Marte", aseguró.
Como ejemplo señaló que un sistema de energía de fisión en la Luna podría generar 40 kilovatios o más de energía eléctrica, aproximadamente la misma cantidad de energía necesaria para alimentar ocho casas en la Tierra.
Werner aseguró que la tecnología está "madura" para conseguir un logro así a un precio "asequible" y esta tecnología proporcionaría energía a los astronautas en todo tipo de medioambiente de manera "segura".
"La tecnología de fisión nuclear se puede aplicar en la Luna, en Marte o donde la NASA necesite energía continua", aseguró Werner.












Proyecto FEMMES

Investigadores alemanes, franceses y británicos financiados con fondos europeos han ideado un material que presenta un rasgo de magnetismo raro y versátil a temperatura ambiente. En un artículo de la revista Nature Materials, el equipo explicó que esta propiedad «multiferroica» única del material podría utilizarse para almacenar datos con rapidez y rentabilidad. Un material multiferroico puede poseer carga eléctrica (ferroeléctrica) y magnética (ferromagnética). Su magnetización está controlada por la electricidad.

El estudio recibió 10 millones de euros de la Comisión Europea mediante el proyecto ELISA («Actividades europeas con fuentes de luz: sincrotrones y láseres de electrones libres») financiado mediante el tema «Infraestructuras de investigación» perteneciente al Séptimo Programa Marco (7PM). El equipo también recibió una Subvención Avanzada (Advanced Grant) del Consejo Europeo de Investigación por valor de 2 148 796 mediante el proyecto FEMMES («Uniones de túnel multifuncionales ferroeléctricas para memristores y espintrónica»).
El material en el que se basó esta investigación es el titanato de bario (BaTiO3). El equipo logró contemplar ambos rasgos ferroeléctricos y ferromagnéticos en películas delgadas de BaTiO3 gracias a un método de investigación conocido como dispersión magnética resonante de rayos-X blandos.
«Hemos demostrado una forma de obtener un multiferroico a temperatura ambiente», indicó Sergio Valencia investigador principal del Centro Helmholtz de Berlín de Materiales y Energía. «El titanato de Bario es ferromagnético por lo que si se posee un momento magnético neto se puede controlar mediante un campo eléctrico. La idea subyacente es que se puede aplicar voltaje al ferroeléctrico invirtiendo la polarización ferroeléctrica que a su vez afecta la magnetización de la película [de BaTiO3]. Esto se puede utilizar para, por ejemplo, escribir bits de información en memorias informáticas sólo mediante la aplicación de voltajes, una técnica mucho más barata en términos energéticos que la tradicional de campos magnéticos.»
Por ello, ser capaz de controlar el magnetismo de un material a temperatura ambiente es más eficiente en cuanto a costes mientras que controlar materiales multiferroicos actuales entraña complicaciones mucho mayores.
El equipo espera que sus descubrimientos reduzcan la falta de estos tipos de multiferroicos. Los dos rasgos, ferromagnético y ferroeléctrico, presentan una relación tumultuosa. Las condiciones necesarias para que se produzca un material ferromagnético son por desgracia distintas a las de un ferroeléctrico. No obstante, al mismo tiempo se complementan e influyen en el comportamiento del otro.
«Son poco habituales y el problema es que la mayoría son multiferroicos sólo a temperaturas muy bajas», comentó Sergio valencia. «Por tanto no es fácil darles una aplicación. Si hay que descender hasta los 270 grados centígrados bajo cero para un multiferroico es que es realmente complicado y caro implementarlos a temperatura ambiente para dispositivos en marcha.»
El principal objetivo del proyecto FEMMES, que estará en marcha hasta 2016, es el estudio de las influencias entre la carga o espín de efecto túnel y la ferroelectricidad en las Uniones de túnel ferroeléctricas (FTJ) compuestas por dos electrodos separados por una barrera de túnel ferroeléctrica. Tratará temas fundamentales como la influencia de las interfaces y un grosos pequeño en la ferroelectricidad, la dependencia de la carga y el efecto túnel de espín en la orientación ferroeléctrica (electrorresistencia), el impacto de la ferroelectricidad de la barrera en el magnetismo y la polarización de espín de los electrodos.














Proyecto OMEGA

proyecto europeo.
 
Investigadores de Europa han desarrollado una nueva tecnología para transferir datos de vídeo. Gracias al proyecto OMEGA, el equipo logró transferir datos a una velocidad extremadamente rápida de 100 megabits por segundo (Mbit/s) sin que se produjeran pérdidas. OMEGA («Acceso doméstico a gigabits») recibió financiación a través del tema «Tecnologías de la información y de la comunicación» (TIC) del Séptimo Programa Marco (7PM) por valor de 12,41 millones de euros. Esta tecnología recién desarrollada podría salir al mercado mucho antes de lo previsto.

La comunicación mediante luz visible (CLV) permite la conversión de diodos emisores de luz (LED) a una red inalámbrica de área local (WLAN) mediante una cantidad limitada de componentes. Por esta razón, no sólo las luces hacen lo que se espera de ellas (proporcionar luz) sino que también son capaces de transmitir información. Gracias a esta tecnología, los usuarios podrían por ejemplo enviar y recibir imágenes en alta definición a ordenadores personales, portátiles e incluso teléfonos móviles sin problema alguno. Por ejemplo podría servir para ver películas en un portátil descargadas de Internet. En lo que respecta a la WLAN óptica, la luz de los LED procedentes de las lámparas de la estancia ejerce de medio transmisor.
OMEGA fue más allá en la transferencia de datos y alcanzó los 100 Mbits/s utilizando LED en el techo que iluminan más de 10 metros cuadrados. Investigadores del Instituto Fraunhofer de Telecomunicaciones, Instituto Heinrich Hertz (HHI, Alemania) uno de los socios de Omega, afirman que el receptor puede situarse en cualquier punto de su radio, distancia que es su rango máximo.
«Esto significa que hemos transmitido cuatro vídeos de alta definición a cuatro portátiles diferentes al mismo tiempo», explicó El Dr. Anagnostis Paraskevopoulos del HHI. «Los fundamentos de la comunicación mediante luz visible se desarrollaron en conjunción con los socios industriales Siemens y France Telecom Orange Labs.
En el HHI, el gestor del proyecto Klaus-Dieter Langer trabaja ahora en la ampliación de la nueva tecnología
«En la CLV la fuentes de luz, en este caso LED blancos, iluminan la estancia y al mismo tiempo transmiten información», aclaró el Dr. Langer. «Con la ayuda de un componente especial, el modulador, podemos encender y apagar los LED a gran velocidad y transferir la información como unos y ceros. La modulación de la luz es imperceptible al ojo humano. Un fotodiodo sencillo en el portátil actúa como receptor. El diodo recoge la luz y la electrónica descodifica la información y la traduce a pulsos eléctricos, un lenguaje comprensible para el ordenador.»
Un factor positivo del sistema reside en la necesidad de una cantidad mínima de componentes para preparar los LED y que funcionen como medio de transferencia, según indicaron los investigadores. Por desgracia, la transferencia se corta si algo se interpone entre la luz y el fotodiodo, como por ejemplo un usuario que tape el diodo con su mano. El grupo sugiere que los portátiles, las tabletas o los teléfonos móviles son todos dispositivos receptores potenciales.
A pesar de la innovación de la tecnología, los investigadores no contemplan que el CLV sustituya a las redes WLAN normales o incluso a las PowerLan o al Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles (UMTS). Los investigadores aclararon que su empleo se adecúa más a la transferencia de datos en situaciones en las que las redes de transmisión por radio no son adecuadas o ni siquiera posibles. Añaden que no obstante existe el potencial para crear combinaciones y que el WLAN óptico puede utilizarse en una dirección mientras que el PowerLan puede suponer el canal de regreso.
Los emplazamientos en los que esta tecnología podría ser aprovechada incluyen hospitales en los que no se permiten transmisiones de radio, así como plantas de producción en las que las transmisiones de radio pueden en ocasiones hacer que los procesos no funcionen como es debido.
En el consorcio OMEGA participaron científicos de Alemania, Grecia, Francia, Italia, Austria, Eslovenia y Reino Unido.












10 curiosidades que no sabías sobre Microsoft


Aunque en horas bajas, Microsoft sigue siendo la compañía de software más importante del mundo. Fue una de las pioneras y sus fundadores ganaron una fortuna gracias a que llevaron el ordenador personal a los hogares. No hay muchas cosas que ya no se sepan sobre la compañía de Bill Gates. Historia, productos, rumores... el interés por la compañía que convirtió a su dueño en el hombre más rico del mundo no parece haber descendido.

Por ello Mashable.com publica algunas curiosidades sobre Microsoft que quizá desconozcas en 10 Fun Microsoft Facts You Might Not Know:
  • La primera mención de Micro-soft: fue en 1975 en una carta enviada por Bill Gates al cofundador Paul Allen. Oficialmente Microsoft fue registrada en noviembre de 1976 en Nuevo México, dónde trabajo hasta 1986 cuando se trasladó a su campus actual en Redmond.
  • El sonido de inicio de Windows fue compuesto por Brian Eno: el cerebro detrás de la música de inicio de Windows 95 (ver vídeo en la parte derecha) es un famoso compositor que trabajó con David Bowie y U2.
  • La comida favorita de Microsoft es la pizza: es la más consumida en las cafeterías y restaurantes de su campus. Las dos bebidas más consumidas son la leche y el zumo de naranja.
  • Microsoft utiliza nombre en clave para sus productos: lo que sale a la venta es un Windows 95 o Windows Vista, pero dentro de la compañía se utilizan otros nombres en clave como 'Longhorn', 'Lone Star' o 'Vienna'. Wikipedia tiene una lista completa en List of Microsoft codenames.
  • El empleado medio: tiene 38 años, es hombre y su salario medio es de 106.000 dólares anuales (82.000 euros). En Microsoft trabajan actualmente 88.180 personas.
  • Microsoft celebra los aniversarios con chocolatinas M&M's: una pequeña tradición en la compañía es llevar un paquete de M&M's por cada año trabajado. Los aniversarios se celebran con dulces.
  • Microsoft ha dividido sus acciones originales en nueve veces: esto es, una acción de Microsoft de 1986 está dividida hoy en nueve partes. De modo que si una acción en bolsa de Microsoft de 1986 siguiese hoy en día intacta valdría unos 6.000 dólares (entonces valía 21 dólares).
  • Microsoft tiene una gran colección de arte: tiene más de 5.000 obras de artes. Esculturas, pinturas, fotografías, cerámica, etc. Tanto de artistas locales como de algunas estrellas como Cindy Sherman, Chuck Close o Takashi Murakami.
  • Microsoft pregunta cuestiones extrañas en las entrevistas de trabajo: la compañía tiene la reputación de preguntar cosas extrañas con objetivo de evaluar la creatividad de sus candidatos. No pregunta "cómo te ves en cinco años", sino "como diseñarías una cafetera para ser usada por astronautas".
  • Microsoft tiene más de 10.000 patentes: la mayoría están relacionadas con aspectos de software. Si un empleado logra patentar algo la compañía se obsequia con una placa y 1.500 dólares.













¿Cómo detectamos el sabor ácido?


El equipo de investigación ha sido dirigido por biólogos de la Universidad de California en San Diego (UCSD), e incluye a especialistas del Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial.

El estudio desvela que cada uno de los cinco sabores básicos es detectado por distintos receptores de sabor (proteínas que detectan moléculas con arreglo a él). El equipo previamente descubrió los receptores del sabor dulce, el amargo y el umami, mostrando que se encuentran en células separadas, pero algunos investigadores han sostenido que los sabores ácido y salado, que dependen de la detección de iones, no serían detectados de un modo comparable.

"Nuestros resultados muestran que cada uno de los cinco tipos básicos de sabor son detectados en células sensoriales diferentes", explica Charles Zuker, profesor de biología en la UCSD e investigador del Instituto Médico Howard Hughes, quien dirigió el estudio. "En conjunto, nuestro trabajo ha demostrado también que los cinco tipos de sabor se distribuyen por toda la lengua, al contrario de la idea tradicional de que los sabores se vinculan a regiones específicas".

Para determinar si las células del sabor y los receptores ácidos estaban separados de los receptores de los otros sabores básicos, los investigadores utilizaron ratones genéticamente privados de las células que contienen los receptores del sabor ácido.

Descubrieron que el receptor proteico ácido, PKD2L1, se encuentra también en la médula espinal, en las células nerviosas que rodean y alcanzan el canal central. Dado que el sabor ácido es un reflejo de la acidez, o pH de la solución, los investigadores sospechaban que las neuronas espinales con PKD2L1 podrían ser las responsables de monitorizar el pH del líquido cerebroespinal.

Los registros eléctricos de estas neuronas espinales mostraron que eran capaces de detectar y responder a cambios muy pequeños de pH, confirmándose así su papel como detectores de pH.













El delfín de Irrawaddy está en peligro de extinción


El delfín de Irrawaddy corre un "alto riesgo de extinción", ya que tan sólo quedan 85 ejemplares de esta especie que habita en las aguas del río Mekong (Camboya), según el último informe de la organización World Wildlife Fund (WWF).

La población de este animal, conocido como "orcaella brevirostris" por su nombre científico, habita a lo largo de unos 190 kilómetros del río, entre la provincia camboyana de Kratie y las cataratas de Khone, casi en la frontera con Laos.
En esta investigación se han utilizado registros fotográficos del río, para identificar individualmente a cada uno de los ejemplares, fácilmente reconocibles por sus particulares aletas dorsales.
Gracias a este sistema, se han sumado algunos ejemplares a esta población que anteriormente no habían sido identificados, por lo que se ha pasado de los 76 de 2009 a los 85.
"Aunque la población de estos delfines es ligeramente más alta que en estimaciones anteriores, nos hemos dado cuenta de que no ha crecido en los últimos años", precisó el director del programa de agua dulce de WWF, Li Lifeng.
Según Li, el problema es que hay pocos ejemplares jóvenes que sobrevivan hasta la edad adulta, mientras que los delfines más viejos mueren sin ser reemplazados.
En WWF recuerdan que el delfín de Irrawaddy está incluido en la lista roja de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza desde 2004.
"A pesar de estar protegidos al más alto nivel por las leyes de pesca de Laos y Camboya, los delfines el río Mekong siguen amenazados por la presencia de redes donde pueden llegar a enredarse y morir atrapados", subrayó el responsable de WWF.
Li insistió en que esta "diminuta población" está en grave peligro por culpa de las redes y de la alta mortalidad de ejemplares jóvenes, cuyas causas no están todavía claras.
La investigación de WWF también indica que queda una pequeña población de estos delfines de tan sólo ocho individuos al otro lado de la frontera, ya en Laos, la única zona en todo ese país en la que quedan delfines.
Por eso, Li afirmó que el principal desafío es coordinar medidas de conservación con los gobiernos de Laos y Camboya, las administraciones de pesca y las comunidades locales para evitar la desaparición de esta icónica especie de delfines.
WWF ha solicitado ya al gobierno de Camboya que establezca un marco legislativo claro para proteger a los delfines, que debería incluir la designación de áreas específicas de conservación para estos animales y la prohibición o limitación del uso de redes en el río.











viernes, 26 de agosto de 2011

Accidente cósmico impresionante

Estrella brilla mientras agujero la devora-
 
Una estrella que comenzó a ser devorada por un agujero negro supermasivo desde marzo de este año continúa brillando por la emisión de rayos X y llamaradas de alta energía que llegan a la Tierra, revelaron dos estudios publicados en la revista Nature.

El accidente cósmico ocurrió a 3.9 mil millones de años luz de nuestro planeta en la galaxia denominada Swift J1644+57 dentro de la constelación Draco, cuando la estrella se acercó demasiado al hoyo que mide cuatro millones de masas solares.
"Increíblemente, esta fuente continúa produciendo rayos X y podría continuar para que Swift lo observe durante el siguiente año. Este comportamiento no se parece a nada que se haya visto antes", dijo David Burrows, científico que encabeza la misión del instrumento de Rayos X del telescopio Swift de la NASA que detectó la emisión de rayos gama el 25 de marzo pasado.
Burrows y su equipo analizó las emisiones de rayos X y gama que detectó Swift, y otros instrumentos, como el japonés MAXI instalado en la Estación Espacial Internacional.
El segundo estudio lo encabezó Ashley Zauderer del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsoniano en el que se centraron en las emisiones de radio que se centran en cómo el gas de una estrella es consumido por el agujero negro conforme cae y las mareas de energía la destrozan y el gas comienza a girar alrededor del disco del agujero a velocidades casi similares a la luz.
"La emisión de radio se produce cuando los chorros de materia se estrellan contra el medio interestelar. Por el contrario, los rayos X surgen mucho más cerca del agujero negro, probablemente cerca de la base de la reacción", explicó Zauderer.
El 30 de marzo Zauderer encontró con el Observatorio EVLA una fuente de radio cercana a las llamaradas de rayos que había detectado Swift; estos datos proporcionan la primera evidencia de que los fenómenos estaban vinculados.
"Nuestras observaciones demuestran que la región de radio que emiten se sigue expandiendo en más de la mitad de la velocidad de la luz. Mediante el seguimiento de esta expansión hacia atrás, podemos confirmar que salieron al mismo tiempo", dijo Edo Berger, profesor de astrofísica en la Universidad de Harvard y coautor del estudio de radio.












Crean un molde para nuevas piezas del puzzle neuronal


La sustitución de neuronas dañadas por enfermedades neurodegenerativas no resulta fácil. Los científicos intentan desarrollar neuronas funcionales a partir de células tratadas in vitro y para ello se requiere un soporte que simule las características del sistema nervioso. En esta línea una investigadora del Instituto Biodonostia ha validado un soporte polimérico capaz de inducir la diferenciación neuronal en el laboratorio-

Las enfermedades del sistema nervioso (como el parkinson o la lesión medular post-traumática) son especialmente difíciles de tratar, ya que no es fácil reemplazar las piezas del puzzle neural que han resultado dañadas. La clave está en desarrollar neuronas funcionales a partir de células tratadas in vitro, pero para ello es imprescindible que el soporte sobre el que se tratan dichas células simule las características del sistema nervioso.
Esto es lo que ha hecho Patricia García, bioquímica licenciada en la UPV/EHU e investigadora del instituto Biodonostia. García ha desarrollado y validado un soporte polimérico capaz de inducir la diferenciación neuronal in vitro, en una investigación llevada a cabo en la Unidad de Salud de Tecnalia.
García ha desarrollado un material polimérico que contiene las características topográficas y bioquímicas adecuadas para convertir ciertas células en neuronas funcionales. Con este propósito, ha combinado técnicas de fotolitografía y de tecnología de matrices extracelulares neurales. La fotolitografía consiste en una serie de tratamientos a base de exposición de luz y sustancias químicas, y ha servido para dar al soporte la forma topográfica deseada.
En cuanto a la matriz extracelular neural, es el sustrato natural al que se adhieren las células para ser guiadas y adquirir funcionalidad neuronal, y permite la formación de nuevo tejido trasplantable en el sistema nervioso. García ha simulado las propiedades de dicha matriz en el soporte desarrollado.
Biocompatible e inductor
En la fase de validación, este material polimérico ha demostrado ser biocompatible con el sistema nervioso. Asimismo, sirve para inducir la formación de neuronas lo suficientemente desarrolladas para poder ser utilizadas terapéuticamente, siempre y cuando la inducción se haga a partir de células de origen neural (las pruebas con células de origen no neural han derivado en neuronas inmaduras, en el mejor de los casos).
García ha realizado validaciones con la línea celular establecida de rata PC12 (se usa en numerosos ensayos de diferenciación neuronal) y con cultivos primarios de células de diferentes orígenes extraídas de ratas. Concretamente, en el caso de las validaciones con PC12, la biocompatibilidad y la capacidad de diferenciación neuronal y dopaminérgica (la dopamina cumple funciones neurotransmisoras) del soporte desarrollado han quedado claramente demostradas.
Solo con las de origen neural
En cuanto a los cultivos primarios, García ha realizado las primeras pruebas con células de hipocampo de rata embrionaria. Se trata de células no solo de origen neural, sino ya determinadas al linaje neuronal en estadios de desarrollo tan tempranos como el embrionario. Dichas células se han diferenciado sobre la matriz desarrollada de una manera más eficiente que en las condiciones clásicas de cultivo, obteniendo neuronas maduras en tan solo ocho días de cultivo.
El segundo cultivo primario validado en esta matriz ha sido el de células precursoras neurales (células en la fase anterior a convertirse en neurona) de la zona cerebral subventricular de rata neonata. Los resultados muestran capacidad de diferenciación neuronal dopaminérgica en menos de 30 días de cultivo. Además, se observa una extensa red de células gliales entre la matriz y las neuronas, cuya función es dar soporte trófico y señalizador a las neuronas en desarrollo.
El último intento de validación en cultivo primario se ha realizado con células de origen no neural. Se trata de células precursoras derivadas de la piel de rata adulta, ya que han sido descritas en la literatura como una fuente importante de células precursoras neurales. Sin embargo, en este caso, las células permanecen indiferenciadas sobre la matriz desarrollada, y solo se ha obtenido un bajo porcentaje de neuronas inmaduras.














Descubren un “interruptor” molecular que propicia el envejecimiento de las células

El hallazgo ayudará a crear medicamentos contra las enfermedades metabólicas-
 
Un equipo de investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH), en Estados Unidos, ha descubierto un "interruptor" molecular que desactiva algunos de los procesos que protegen a las células contra su envejecimiento. La importancia de este hallazgo radica en que permitirá crear medicamentos que reduzcan los efectos en las células de dicho interruptor. Estas futuras terapias frenarán asimismo el desarrollo de una serie de enfermedades vinculadas al envejecimiento celular: las llamadas enfermedades metabólicas.


PPARs en acción. Fuente: Wikimedia Commons. PPARs en acción. Fuente: Wikimedia Commons. Un equipo de investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH), en Estados Unidos, ha descubierto un "interruptor" molecular que puede desactivar algunos de los procesos que protegen a las células contra su envejecimiento.
Según publica la HSPH en un comunicado, este hallazgo podría servir para crear medicamentos que contrarresten el efecto de dicho "interruptor" sobre las células, deteniendo o ralentizando así el desarrollo de ciertas enfermedades metabólicas, como la diabetes de tipo dos, vinculadas al envejecimiento celular.
Acumulación de una proteína
Los científicos pretendían averiguar porqué algunas personas (a menudo aquéllas que son mayores, tienen sobrepeso o son obesas) desarrollan el síndrome metabólico, que se caracteriza por factores de riesgo como los altos niveles de glucosa en sangre, el colesterol, la resistencia a la insulina, el hígado graso o el incremento de grasa abdominal.
Este síndrome predispone a sufrir trastornos del corazón, diabetes de tipo dos y otras enfermedades, incluido el cáncer.
Utilizando ratones genéticamente modificados, Chih-Hao Lee, profesor de genética de la HSPH, y sus colaboradores se centraron en el estudio del papel de una proteína conocida como SMRT (mediador silenciado del receptor retinoides y de la tiroides) en el proceso del envejecimiento celular.
De esta forma, descubrieron que las células envejecidas acumulan más SMRT. Los investigadores quisieron averiguar entonces si la SMRT aumentaba los efectos nocivos del estrés oxidativo de las mitocondrias, que son unos órganulos celulares que hacen las veces de "generadores de energía" para la célula.
El estrés oxidativo es un proceso celular que daña el ADN, las proteínas y las funciones celulares, y que puede propiciar el desarrollo de enfermedades vinculadas al envejecimiento, como el Alzheimer, el Parkinson o la arterioesclerosis.
Eliminación de la protección celular
Para descubrirlo, los científicos realizaron una serie de experimentos de laboratorio en los que se constató que, en aquellos ratones más viejos, la SMRT actuaba como un "interruptor" que detenía las actividades celulares protectoras que llevan a cabo unos receptores de proteínas conocidos como "receptores activados por proliferadores de peroxisoma" (PPARs). En concreto, los PPARs ayudan a la regulación genética que favorece la quema de grasas, el equilibrio lípido (nivel óptimo de grasa en la sangre) y la reducción del estrés oxidativo.
Por otro lado, los científicos consiguieron reducir los efectos negativos del estrés oxidativo, favorecido por la SMRT, usando antioxidantes o medicamentos que ya se sabía que reactivan las actividades protectoras de los PPARs.
Según explica Lee: "La importancia de nuestro estudio es que hemos demostrado que la SMRT facilita el proceso (de envejecimiento celular por estrés oxidativo)", y que este proceso se puede parar.
Detener el envejecimiento
Los medicamentos destinados a potenciar las actividades de los PPARs habían sido utilizados anteriormente para incrementar la sensibilidad a la insulina y para reducir los niveles de lípidos en sangre.
Lee señala que este estudio demuestra que estos medicamentos también podrían usarse para potenciar la capacidad del organismo para luchar contra el estrés oxidativo. Según él: "a partir de lo que hemos aprendido, creemos que la SMRT es una de las causas clave del declive de la función mitocondrial. Esta proteína bloquea la actividad de los PPARs".
Dado que existe una manera de detener ese bloqueo, potenciando la acción de los PPARs, Lee cree que se podrán crear medicamentos que ralenticen el deterioro por envejecimiento celular y, en consecuencia, también el desarrollo de las enfermedades metabólicas vinculadas a dicho envejecimiento. Los resultados del presente estudio aparecen detallados en la revista Cell Metabolism.












jueves, 25 de agosto de 2011

Una catástrofe ecológica se perfila en 2031

El día que China alcance el nivel de vida norteamericano, el modelo de desarrollo colapsará.

Una proyección de la economía mundial realizada por el Earth Policy Institute desvela que el tradicional modo de vida americano es inviable a escala planetaria. El caso más evidente es el de China, donde de seguir el ritmo actual de crecimiento, en 2031 su población alcanzaría los 38.000 dólares de renta per cápita. La realidad es que no hay recursos para soportar esta demanda en productos esenciales como la energía, alimentos del campo o papel, por lo que una catástrofe ecológica sería inevitable. El Earth Policy Institute realiza así un nuevo enfoque de una antigua evidencia: que la superpoblación y el agotamiento de los recursos no pueden hacer frente al nivel de consumo y de contaminación del ser humano, lo que sin duda requerirá a medio y largo plazo una readaptación del hombre a su entorno para poder sobrevivir.

Un estudio realizado por el Earth Policy Institute estadounidense señala que los chinos podrían convertirse en una auténtica catástrofe ecológica, en caso de que llegaran a plagiar en unas décadas el estilo de vida americano.


Este estudio, que señala que este modelo es incompatible con la vida en la Tierra, advierte del riesgo que supondría que la economía china permitiese a todos los habitantes del país llevar un estilo de vida al más puro estilo capitalista, con su excesivo consumo de carne, sus tres coches por cada cuatro habitantes, sus viajes al extranjero y otras comodidades de las que disfrutan los países desarrollados.

Hoy día, la renta per cápita anual de China es de 5.300 dólares, pero ¿qué pasaría si se alcanza la de los estadounidenses en 2010, que fue de 38.000 dólares? Sucedería una catástrofe ecológica y económica.

Lo que plantea el informe del Earth Policy Institute es que es factible que la renta anual por habitante de China ascienda, ya que desde las reformas que aplicara el país en 1978, su economía ha crecido una media del 8% anual.

Por lo tanto, de seguir con este crecimiento, en 2031 los chinos tendrían la misma renta per cápita que los estadounidenses, lo que entrañaría un riesgo planetario aún mayor que el que padecemos actualmente. En caso de que la economía redujera su desarrollo hasta el 6% anual, esa equiparación se alcanzaría en 2040.

Datos preocupantes

En la década de los treinta, habrá 1.450 millones de chinos sobre la Tierra. Si, para entonces, la mayor parte de ellos viviera como un norteamericano medio actual, la contaminación procedente de los combustibles consumidos por sus vehículos sería equivalente a las emisiones de todas las fuentes de polución activas sobre todo el planeta actualmente.

El consumo de barriles de petróleo al día sería de 99 millones, frente a los 79 millones que se producen ahora mismo a diario en todo el planeta. Tantos barriles alimentarían a un total de 1.100 coches, que necesitarían para existir y moverse (por autopistas, carreteras, aparcamientos...) de un espacio equivalente a todo el destinado hoy por hoy en China al cultivo de arroz.

En lo que se refiere al sector agroalimentario, el consumo de cereales por persona pasaría de los 291 kilos anuales a los 935 kilos. Los chinos comerían en 2031, 181 millones de toneladas anuales, frente a los 64 millones actuales. Para ese año, lo chinos consumirían además 1.352 millones de toneladas de grano anuales, frente a los 382 millones de toneladas que consumieron en 2004.

En lo que se refiere al papel, otro de los elementos característicos de la modernización, los 27 kilos de papel por persona utilizados anualmente por los chinos pasarían a ser 210 kilos por persona, lo que supondría 303 millones de toneladas de papel, casi el doble de la producción mundial actual, que está en 157 millones de toneladas.
Modelo económico obsoleto

Todos estos
datos evidencian que el modelo económico occidental no podría funcionar en China, simplemente porque no hay recursos planetarios suficientes.

Pero tampoco podría funcionar en India, país cuya economía crece una media del 7% anual. Ni tampoco para los tres mil millones de personas que aspiran a vivir el modelo americano, ni siquiera, a largo plazo, para los 1.200 millones de personas que ya lo viven.

De estos futuribles se deduce que el modelo de vida occidental es efímero y acabará más tarde o más temprano, puesto que resulta insostenible. La superpoblación mundial y el agotamiento de los recursos planetarios no pueden hacer frente al nivel de consumo y de contaminación del ser humano, lo que sin duda requerirá a medio y largo plazo una adaptación del hombre a su entorno para poder sobrevivir.

Un nuevo modelo económico, señala el Earth Policy Insitute, compatible con nuestro planeta, debería estar basado en fuentes de energía renovables, edificios capaces de aprovechar la energía de fuentes inagotables (como la solar o el viento), así como sistemas de transporte no individualizados. Por otro lado, es imprescindible la desaparición de las emisiones contaminantes.

Todo para frenar, no sólo la extinción de los recursos, sino también la aparición de nuevos conflictos mundiales por la expansión de un modelo económico insostenible por sí mismo.













miércoles, 24 de agosto de 2011

Alerta de manchas solares


Las manchas solares pueden provocar grandes estallidos en la superficie solar, lo que puede conducir a cortes de energía generalizados en la Tierra, así como causar estragos en las telecomunicaciones y sistemas de navegación. Pero investigadores de los Estados Unidos dicen haber desarrollado una técnica que podría detectar manchas solares emergentes un día o dos antes de su aparición. Aunque los científicos han estado observando y documentando manchas solares desde hace más de 400 años, el origen de estas regiones oscuras y frías de fuerte magnetismo sobre la superficie solar ha seguido siendo un misterio en gran parte. Las teorías sugieren que se forman a partir de complejos movimientos del plasma caliente en el interior del Sol. La idea es que las ondas acústicas que se forman cerca de la superficie se propagan en el interior del Sol antes de volver a la superficie en un lugar diferente, debido a la refracción.

Ahora, Stathis Llonidis y sus colegas de la Universidad de Stanford han tomado esta teoría como base de una técnica para localizar la aparición de manchas solares en el interior del Sol. El equipo de Llonidis utiliza una técnica heliosismológica específica - llamada heliosismología de tiempo-distancia - para analizar el tiempo necesario para que estas ondas acústicas se propaguen a través del interior solar.
La técnica consiste en seleccionar un par de puntos en la superficie solar separados por una distancia determinada entre 100 000 - 200 000 km. Algunas de las ondas acústicas excitadas cerca de la ubicación de uno de estos puntos se propagarán 60 000 kilómetros hacia el Sol antes de volver a la superficie cerca de la ubicación del punto correspondiente. Por lo general, se necesita aproximadamente una hora para que las ondas acústicas hagan este viaje. Sin embargo, si las ondas pasan a través de una mancha solar emergente, entonces aceleran y el tiempo de viaje se reduce ligeramente - para una gran región de manchas solares este efecto es de aproximadamente 12 a 16 s.
"En realidad, no se seleccionan sólo un par de puntos en la superficie, sino miles de pares de puntos", explica Llonidis. A partir de estos datos los investigadores calculan los tiempos de viaje, y generan un mapa del tiempo de viaje que identifica las ubicaciones en el interior del Sol donde el tiempo de viaje es más corto. "Sabemos que en estos lugares hay una región emergente de manchas solares".
Aviso de hasta dos días
Para poner a prueba la técnica, el equipo de Llonidis utilizó los datos recopilados por las misiones Observatorio Heliosférico (SOHO) y Observatorio de Dinámica Solar (SDO). Observaron cuatro regiones con manchas solares emergentes y nueve regiones tranquilas, sin manchas solares. Las manchas solares grandes se detectaron, por lo general, con un día de antelación y las manchas solares más pequeñas hasta dos días antes - debido a que las manchas solares grandes flotan mejor y se mueven hacia la superficie más rápidamente. Por el contrario, las regiones sin manchas solares no mostraron anomalías significativas el tiempo de viaje.
Los investigadores creen que estos hallazgos demuestran que ahora es posible la detección de manchas solares emergentes, aunque advierten que aún es necesario analizar un gran número de regiones para poner a prueba la solidez de su modelo. "Sólo después de hacer esto, seremos capaces de saber si se puede predecir la aparición de manchas solares y el grado de fiabilidad de nuestras predicciones", dice LIonidis.
Llonidis cree que la investigación podría llevar a una mejor comprensión de las propiedades del campo magnético en las profundidades del Sol, además de tener consecuencias prácticas relacionadas con la previsión del clima espacial. "El Sol es una estrella magnetizada. Gran parte de la actividad solar está relacionada con las propiedades del campo magnético, por lo que queremos aprender más acerca de estas propiedades", añade. "Por esto es por lo que estudiamos las manchas solares, porque las manchas solares son la manifestación más importante del magnetismo solar en la fotosfera [la superficie solar]".
La investigación se publica en Science.













domingo, 21 de agosto de 2011

Descubierto en Siria un edificio que data del año 9.000 a.C


Un edificio decorado con pinturas polícromas que data aproximadamente del año 9.000 a.C acaba de ser descubierto en la orilla del Eufrates, en el norte de Siria, anunció en Damasco el responsable de la misión arqueológica francesa en Siria, Eric Coqueugniot.

Acaba de realizarse un descubrimiento excepcional (...) de un gran edificio circular que data más o menos del 8.800 a.C, en Dja'de (orilla izquierda del Eufrates)", precisó Coqueugniot a la AFP.
El edificio, mucho más grande que las viviendas habituales, "debía de tener un uso colectivo, probablemente para todo el pueblo o para un grupo", añadió el responsable. "Una parte de este edificio comunitario tiene la forma de un cráneo de buey y conserva una decoración a base de pinturas, la más antigua que se conoce en Oriente Medio", añadió el investigador francés.
"Las pinturas geométricas polícromas" que decoran el edificio serán exhibidas más tarde en el museo de Alepo, en el norte de Siria, añadió. "Numerosas armas de caza (puntas de flecha) y herramientas domésticas, la mayoría de ellas de sílex, también han sido descubiertas" en el lugar, agregó.












En la Edad de Hierro ya se creía en la vida después de la muerte


Arqueólogos de la Universidad de Chicago han descubierto al sureste de Turquía una losa de piedra cincelada de la Edad de Hierro que supone la primera evidencia escrita de que las poblaciones de esta región creían que el alma era una sustancia separada del cuerpo

 La losa pesa más de 360 kilos, es de basalto, y mide un metro de alto por medio metro de ancho. Fue hallada en Zincirli, en la Cordillera turca del Tauro, en donde se encontraba la antigua ciudad hitita de Sam'al, que se cree data de alrededor de 1190 a.C. La zona, que antes albergara la capital de un próspero reino, en la actualidad es uno de los más importantes centros de excavación arqueológica de la Edad de Hierro.
En la losa aparece grabada la imagen de un hombre y una inscripción en la que se escribe la palabra "alma". Esta inscripción reza (extracto): "Yo, Kuttamuwa, sirviente de Panamuwa, he sido el único en supervisar la producción de esta losa para mí mientras aún vivía. En esta eterna cámara dispuse… un carnero para mi alma que permanece en esta lápida…"
Según los científicos, el descubrimiento arroja luz sobre las creencias de los pobladores de la región de aquella época en la vida después de la muerte. En este caso, el fallecido creía que su alma habitaría su monumento mortuorio, en el que su propia imagen y sus últimas palabras fueron recogidas.












Manuscrito Voynich, el libro que nadie puede leer


Descubren que el misterioso libro, que posee escrituras que no pueden ser interpretadas e ilustraciones que desafían la inteligencia de los científicos, es mucho más antiguo de lo que se creía

Día 14/02/2011 - 12.3

NeoTEo
¿Un cuerpo humano en la fuente de la eterna juventud?
imagen anteriorimagen siguiente
El Manuscrito Voynich es un antiguo texto que posee escrituras que no pueden ser interpretadas, ilustraciones que desafían la inteligencia de los científicos, incluyendo a muchos aficionados, quienes intentan descubrir desde hace casi un siglo, el mensaje conceptual de esta obra. Lo único que se ha podido determinar, hace pocos días por científicos de la Universidad de Arizona, es su antigüedad. Este trabajo habría sido realizado en el siglo XV. La historia cuenta que en 1912, el anticuario norteamericano Wilfrid Voynich adquirió el manuscrito en Italia e hizo circular copias de éste con la esperanza de encontrar un traductor. Un siglo después, continúa desafiando a los decodificadores. ¿Te interesan los desafíos? Aquí tienes uno: el Manuscrito Voynich.
NeoTeo
Imagen del extraño libro
Investigadores de la Universidad de Arizona han descifrado uno de los infinitos enigmas que rodean lo que se ha llamado el "manuscrito más misterioso del mundo": el Manuscrito Voynich, un libro lleno de dibujos y textos que nadie ha sido capaz de dar sentido hasta el día de hoy. Un equipo dirigido por Greg Hodgins, en el departamento de Física de la Universidad de Arizona y mediante el uso de la técnica de datación por radioisótopos de carbono, ha encontrado que las páginas del manuscrito datan del siglo XV, por lo que el libro sería un siglo más antiguo de lo que los estudiosos se habían imaginado anteriormente. Las filas de texto garabateado sobre un pergamino notoriamente envejecido, que fluyen alrededor de ilustraciones que representan intrincados y muy elaborados conjuntos de plantas, mapas astronómicos y figuras humanas en situaciones que recrean baños de inmersión (en lo que se supone podría ser la fuente de la juventud). A primera vista, el Manuscrito Voynich no parece ser diferente a cualquier otro trabajo antiguo donde se incluyen escrituras y dibujos. Pero una segunda mirada, más cercana y analítica, revela que aquí nada es lo que parece.
Algunas frases se asemejan a las utilizadas en latín, a diferencia de otras que no se utilizan en ningún idioma conocido, y se organizan en lo que parecen ser las palabras y/o frases, con la singularidad de que no se asemejan a cualquier cosa escrita por los seres humanos. Hodgins, un científico, investigador, asistente y profesor en el departamento de Física de la Universidad de Arizona (con un nombramiento conjunto en la Escuela de la UA de Antropología), está fascinado con el manuscrito. "¿Es un código? ¿Es un sistema de cifrado? Hay mucha gente que está haciendo el análisis estadístico del uso de los diagramas y el uso de las palabras y poseen las mejores herramientas para descifrar el significado de este trabajo, pero aun nadie ha logrado determinar si es un texto cifrado por algún científico de aquella época, si es un conjunto de textos y dibujos sin sentido alguno. Hasta hay personas que especulan con la posibilidad de que se trate de un trabajo extraterrestre. Por supuesto, nada de esto ha podido ser demostrado aún”.

Colores del Renacimiento

Mediante el uso de un Espectrómetro Acelerador de Masas, Hodgins y su equipo analizaron muestras, que el mismo científico fue a buscar a la Universidad de Yale, donde se encuentra el manuscrito, de apenas 1 a 6 milímetros de longitud. Después de un importante trabajo de análisis se pudo determinar que el origen del trabajo es 100 años más antiguo de lo que se estimaba. "Sería fantástico si pudiéramos determinar con la ayuda del radiocarbono la antigüedad de de las tintas, pero en realidad este es un trabajo muy difícil de hacer. En primer lugar, se encuentran en la superficie sólo en pequeñas cantidades", dijo Hodgins. "por lo que el contenido de carbono es muy bajo. Además, ese tipo de trabajos está más allá de nuestras capacidades técnicas. Por último, algunas tintas no son a base de carbono, porque se derivan de los minerales del suelo. Estos son inorgánicos y en consecuencia no contienen carbono útil". "Se encontró que los colores son consistentes con la paleta utilizada en la época del Renacimiento, es decir, los colores que estaban disponibles en el momento, pero en realidad esto es un dato de poca ayuda donde no hay nada sospechoso o interesante para investigar. Por otro lado, el texto muestra características extrañas como el uso reiterado de una misma palabra o el intercambio de letras en una secuencia", afirma Hodgins. "Rarezas que hacen muy difícil de entender el significado del trabajo."

Misterios de la alquimia

Por último, Hodgins agrega que lo que el trabajo parece albergar es información relacionada con la alquimia, a la que siempre se la ha asociado con misterios, secretos y la conservación de conocimientos en forma codificada. Sin ir muy lejos, basta con recordar la manera de trabajar que tenía el propio Leonardo Da Vinci (a quien algunos le atribuyeron este manuscrito). Lo cierto es que nadie sabe aún de qué se trata. Botánica, organismos marinos, símbolos astrológicos, figuras humanas y muchas cosas más (incomprensibles, por supuesto) acompañan un texto tan fascinante y fantástico como imposible de comprender.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 















viernes, 19 de agosto de 2011

Los sensores nos invaden


Las últimas generaciones de sensores ópticos desarrollados por químicos europeos podrán ser utilizados para comprobar el estado de los alimentos envasados al vacío, de forma similar a como se leen los precios de los productos mediante láser en los supermercados.

Este es uno de los últimos avances en el campo de los sensores ópticos químicos, según dijo el profesor de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid Guillermo Orellana, que lleva más de 15 años trabajando con sensores ópticos, dispositivos que aprovechan la interacción de la luz con la materia para determinar las propiedades de ésta.
Orellana presidirá desde mañana el VII Congreso Europeo de Sensores y Biosensores Opticos Químicos, que se desarrollará hasta el 7 de abril en Madrid con la participación de más de 250 especialistas.
La aplicación de los sensores ópticos químicos al control del estado de alimentos envasados, que de momento no ha sido comercializada, ha sido desarrollada por investigadores irlandeses y alemanes, que han probado esta tecnología en diferentes pruebas piloto con muy buenos resultados.
Sin abrir
Es la única forma de saber el estado de los alimentos sin abrirlos, mediante la colocación de un sensor o indicador de oxígeno óptico fluorescente dentro del envase, al que "se le interroga", mediante un láser o un diodo a través del plástico, para detectar si ha entrado oxígeno o dióxido de carbono.
El equipo que dirige Orellana ha desarrollado también algunas de las aplicaciones más innovadoras, entre las que se encuentra la monitorización de un proceso químico como, por ejemplo, la síntesis de un plástico, en la planta química de Repsol.
Los sensores ópticos son muy útiles en lugares donde es necesario hacer una medición, como ríos, suelos o aire, e incluso los más inaccesibles, como reactores nucleares, cohetes e incluso en otros planetas, ya que se pueden recoger muestras de manera remota.
Ya existen sensores ópticos químicos en las aguas de algunos ríos españoles y depuradoras, midiendo el oxígeno disuelto que determina la calidad de vida del agua.
Cambios moleculares
El equipo que Orellana desarrolla cabezales sensibles que constan de moléculas precisas que experimentan un cambio cuando hay más o menos oxígeno disuelto.
La fluorescencia de esas moléculas aumenta o disminuye en función del oxígeno, de manera que cuanto más oxígeno, menos fluorescencia, y viceversa.
El grupo español está midiendo además la cantidad de materia orgánica del agua en un río mediante la técnica DBO (Demanda Biológica de Oxigeno), por la que se sabe si el agua es potable o no en función de la materia orgánica que transporta.
El sistema está compuesto por un terminal sensible en el que viven bacterias vivas inmovilizadas que se alimentan de la materia orgánica.
También en medicina
En el campo médico, el grupo español ha desarrollado indicadores ópticos para sangre, que poseen mayor rapidez de actuación y la posibilidad de dar al paciente un tratamiento de choque, ya que se pueden analizar las propiedades de la sangre con sensores ópticos a través de un catéter de fibra óptica sin tener que extraer sangre.
En estos casos, el sensor de oxígeno es la propia hemoglobina, que cambia de color en función del oxigeno y así, la sangre arterial es muy roja y la venosa es más purpúrea.














Calentamiento global y rayos cósmicos


Un estudio reciente apoya resultados anteriores en los que se negaba que los rayos cósmicos estén detrás del cambio climático.

En algún momento se llegó a proponer que quizás los rayos cósmicos galácticos procedentes del espacio exterior pudieran causar el proceso de calentamiento global en el que vivimos. La hipótesis era que el flujo de rayos cósmicos se habría reducido durante las pasadas décadas. Estas partículas formarían menos gotitas y de menor tamaño con lo que se reflejaría menos energía del Sol al espacio al formarse menos nubes y, por tanto, las temperaturas subirían produciéndose el calentamiento global observado.
Ahora un grupo de investigadores de la Universidad de Oslo, del instituto NILU, de CICERO y de la Universidad de Islandia concluye que la posibilidad de que los rayos cósmicos alteren la formación nubosa es muy reducida.
Hay pocos datos científicos sobre la influencia de los rayos cósmicos en la formación de nubes y los investigadores que se adhieren a la hipótesis encuentran muy poco apoyo entre sus colegas.
Según Jon Egill Kristjansson la reducción de rayos cósmicos no parece que reduzca la formación de nubes. Añade que además la mayoría de los estudios no muestran una reducción en los rayos cósmicos durante las pasadas décadas y que las explicaciones astronómicas del calentamiento global no son muy inverosímiles.
Kristjansson y sus colaboradores analizaron observaciones realizadas durante eventos de decrecimiento Forbush. Estos eventos consisten en una rápida disminución de rayos cósmicos galácticos intensos que siguen a las eyecciones masivas coronales del Sol. Suceden debido a que el campo magnético del plasma que compone el viento solar barre los rayos cósmicos que podrían alcanzar la Tierra, desviándolos de su trayectoria original.
En total analizaron la formación nubosa durante 22 de esos eventos entre 2000 y 2005 con el instrumento espacial MODIS. No hallaron correlaciones estadísticamente significativas entre el bajo flujo de rayos cósmicos galácticos y la formación de nubes en ninguno de sus parámetros.
Los investigadores se centraron para mayor claridad en los océanos del Hemisferio Sur, examinado áreas donde la señal de los rayos cósmicos debería ser más fácil de detectar que en cualquier otro sitio.
Según este estudio la reducción o aumento de rayos cósmicos no desemboca en menor o mayor formación de nubes, tanto durante los estallidos como en los días posteriores. De hecho se producía tanto un aumento como una reducción en la formación de nubes dependiendo del caso. No hallaron ningún patrón de comportamiento en este asunto.
Joanna Haigh del Imperial College London, y no implicada en este trabajo, ha investigado posibles relaciones entre la variabilidad solar y el cambio climático moderno. Según ella el estudio nórdico es de gran calidad y apoya otros trabajos recientes que llegan a las mismas conclusiones.
Una vez más se confirma el origen antropogénico del calentamiento global debido a las emisiones de gases de efecto invernadero. Cualquier otra teoría alternativa no ha encontrado apoyos experimentales hasta el momento, incluyendo esta hipótesis de los rayos cósmicos.